lunes, junio 5, 2023

GIGANTES ECUATORIANOS QUE SE POSICIONARON EN LOS ESTADOS UNIDOS.

EL PAIS DE LAS OPORTUNIDADES.

LUÍS NOBOA NARANJO OBSERVABA EL MUNDO Y SUS NEGOCIOS MUNDIALES, DESDE SUS OFICINAS EN MANHATTAN.

LA MARCA BONITA BANANA

Luis A. Noboa Naranjo ya era una figura nacional, hablaba y escribía correctamente en inglés, idioma aprendido con la ayuda de diccionarios. El 18 de abril de 1.956 presidió la delegación del Ecuador a la Conferencia Internacional de Bananeros en San José de Costa Rica; evento convocado por el Presidente de esa nación para obligar a los países centroamericanos, Ecuador y Colombia, al aceptar las asignaciones de cuotas a las exportaciones de banano, propósito al que se opuso tenazmente Noboa porque coartaba la libre empresa. Las estadísticas posteriores demostraron su indiscutible acierto, pues el Ecuador logró exportar cantidades muy superiores a las que hubiera tenido que sujetarse con su cuota.

ENFERMEDAD FINAL

En 1.993 sufrió dos crisis cardíacas y en febrero de 1.994 fue sometido a una operación de by pass en las arterías. A principios de abril sufrió una crisis cardiaca, pero se recuperó en la sala de cuidados intensivos del New York Hospital. En dicho centro se había asilado hacía pocas semanas el ex Presidente Richard Nixon. Falleció a las 2:10 de la tarde sin sufrimiento alguno, fue conducido a una funeraria privada como se acostumbra en los Estados Unidos y arribó a Guayaquil el día Sábado 30, a las siete de la mañana, para su velatorio, preparado de antemano por su hijo Álvaro La Comisión de Tránsito y la Policía Nacional coordinaron su traslado a los patios de la Industrial Molinera Noboa, donde se levantó una severa Capilla Ardiente. La calle El Oro se cerró a la altura de Eloy Alfaro para permitir solamente el ingreso de la carroza y de los carros de los familiares.

La carroza recorrió con escolta la Avenida de las Américas y las calles Los Ríos y El Oro y al llegar a la Molinera el féretro fue cargado por los obreros de sus compañías, divididos en dos turnos.

Monseñor Néstor Astudillo y el Padre Guillermo Quinteros celebraron una Misa de cuerpo presente. intervinieron con sentidas oraciones fúnebres Pedro Mujica, Econ. Roberto Baquerizo Valenzuela y el Ing. Juan José Pons Arízaga. La asistencia fue masiva pues se habían congregado centenares de empleados y obreros de sus empresas. A las 12:30 fue conducido por la calle Eloy Alfaro hasta Venezuela y por esta a Chimborazo y de allí a la Catedral, donde permaneció expuesto.

A las 5:30 arribó procedente de Bahía de Caráquez el Presidente Sixto Duran Ballén Cordovez, quien saludó a los deudos y entregó en manos de su viuda la insignia de la Orden Nacional al Mérito decretada meses atrás, tras lo cual se ofició otra misa. Junto al Presidente.

Siendo las 6:30 se realizó el postrer traslado por la calle Chimborazo hasta Julián Coronel, fue enterrado en el Cementerio General, en el sector de la Puerta No 3 y a nombre de la familia tomó la palabra su hijo Álvaro Noboa Pontón.

Luis Adolfo Noboa nace en Naranjo 01–Febrero-1.916 y fallece el 28-Abril-1.994.

PANCHO SEGURA EL CHOLO GUAYACO QUE LLEGÓ A SER EL REY DEL TENIS MUNDIAL, Y LUEGO GUIÓ A SUS SUCESORES GRINGOS.

Pancho Segura, quien superó una infancia enfermiza y empobrecida en Ecuador para convertirse en uno de los jugadores de tenis más importantes del mundo a mediados del siglo XX, murió el pasado sábado 18 de noviembre en su casa en Carlsbad, California. Tenía 96 años.

La causa fueron las complicaciones de la enfermedad de Parkinson, dijo su hijo, Spencer.

Mostrando un golpe diestro a dos manos, un gran sentido de la estrategia en la cancha y un estilo que agradó a la multitud, Segura floreció en las dos décadas anteriores a la era abierta, primero como amateur y luego como miembro de la gira profesional de Jack Kramer. Más tarde fue el mentor de un adolescente Jimmy Connors y lo entrenó cuando compitió en eventos de Grand Slam de la década de 1.970.

Al llegar a los Estados Unidos en 1.940 con escaso conocimiento del inglés, con las piernas dobladas por un caso de raquitismo infantil, Segura fue reclutado por el entrenador de tenis de la Universidad de Miami, el destacado jugador aficionado Gardnar Mulloy. Él ganó el Campeonato N.C.A.A. de singles de tenis cada año desde 1.943 hasta 1.945. Llegó a las semifinales de singles de los Nacionales de los Estados Unidos en Forest Hills, Queens, todos los años desde 1.942 hasta 1.945.

Segura se convirtió en profesional en 1.947 y recorrió todo el mundo con Kramer y figuras como Pancho González, Bobby Riggs, Tony Trabert y los australianos Lew Hoad, Ken Rosewall y Frank Sedgman. Ganó el prestigioso título de singles U.S. Pro Tennis Championships cada año de 1.950 a 1.952.

Fue incluido en el Salón Internacional de la Fama del Tenis en Newport, Rhode Island, en 1.984.

JAIME JARRIN LA VOZ HISPANA DE LOS DODGERS, ORGULLO ECUATORIANO EN USA

“¡La pelota se va, se va, se va y despídala con un beso!”, es una de las frases del cayambeño Jaime Jarrín, que desde 1.955 ha dejado muy en alto el nombre del Ecuador, trabajando como periodista, narrador y líder de opinión deportiva en Estados Unidos y, actualmente, incluido en el “Salón de la Fama del Béisbol” de ese país.

La historia de la notable carrera periodística y deportiva de Jaime Jarrín inició en Quito cuando locutaba para la radio “La Voz de Los Andes”, época en la que llegó a ser reportero del Congreso Nacional del Ecuador; luego, en 1.955, se mudó a la ciudad de Los Ángeles – California e inició su labor en una estación de radio local. Años después empezó a trabajar con el famoso equipo de béisbol, Los Dodgers de Los Ángeles, y para 1.973 se convirtió en la voz oficial del equipo para el público de habla hispana.

La trayectoria y la solidez de su profesión le han merecido ser partícipe de importantes eventos noticiosos y reconocimientos. Entre otros eventos, Jarrín narró las tres peleas de box entre Muhammad Alí con Joe Frazier; es reconocido entre sus colegas y seguidores como el ‘Godfather’ (Padrino) del béisbol, también fue reconocido con una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood. Es por tal motivo que el Gobierno Nacional, a través de los Ministerios de Turismo y Deporte, ha preparado un homenaje para honrar a esta figura del deporte mundial.

EDUARDO CASTRO WRIGHT, EL ECUATORIANO EN LAS GRANDES MARCAS

Eduardo Castro-Wright, ecuatoriano, es un inversor privado. Fue vicepresidente deWal-Mart Stores, Inc. y presidente y director ejecutivo de Global E-Commerce y Global Sourcing, y dirigió el negocio global de comercioelectrónico y venta minorista multicanal de Walmart, y supervisó elgrupo de abastecimiento global de la empresa. Antes de esto, Eduardofue presidente y director ejecutivo de Walmart US, donde lideró latransformación de las tiendas, las mejoras en la experiencia del clientey el desarrollo de un sólido equipo de liderazgo. Antes de unirse aWalmart, Eduardo fue presidente y director ejecutivo de HoneywellTransportation and Power Systems Worldwide. Tiene una licenciaturaen ingeniería mecánica de la Universidad de Texas A&M. Eduardo fueelegido miembro de la Junta de CARE en 2.009.

ALBERT PAULSEN DE ECUADOR, EL PRIMERO EN OBTENER UN PREMIO EMMY

El primer latino en obtenerlo fue el actor guayaquileño Albert Paulsen, quien hizo su carrera en el teatro, el cine y la televisión de Estados Unidos.

Su carrera comenzó desde muy joven, cuando viajó a California para radicarse allá, a los 17 años. Albert Paulsen fue su nombre artístico al nacionalizarse en EE.UU. Aquí era Alberto Paulson Andrade (1.925-2.004) en una familia de varios hermanos.

El Hospital de la Mujer de la Junta de Beneficencia lleva el nombre del empresario Alfredo Paulson, su hermano mayor.

En sus primeros años en Nueva York su objetivo central era la formación actoral con la base teatral que comenzó en la afamada escuela Neighborhood Playhouse, siendo después miembro honorífico del Actor’s Studio.

Paulsen incursionó primero en los escenarios de Broadway, pero fue en televisión donde su nombre brilló en las series más populares: Hawaii 5-0, Misión Imposible, Combate y muchas otras. El premio Emmy lo obtuvo en 1.964 como mejor actor de reparto en uno de los especiales dramáticos que presentaba el Teatro Chrysler, con el patrocinio de Bob Hope.

Era una versión para la TV de ‘Un día en la vida de Iván Denisovich’, adaptada de la novela de Alexander Solzhenitsyn, donde interpretaba al militar que resguardaba una recóndita prisión de perseguidos políticos en Siberia.

El Estudio Paulsen en Guayaquil desde hace dos años lleva su nombre y tiene el objetivo de incentivar la formación actoral en varias disciplinas, con la especialización en la técnica Meisner, que fue la base del actor.

JOHN PAULSON EL MAGNATE MUNDIAL DE ORIGEN ECUATORIANO

Extraído de un reportaje de El Comercio agosto 2.016. Gracias.

No se negó a las fotos. Casi todos querían una imagen para el recuerdo conel filántropo que aportó USD 22 millones para la construcción del nuevoHospital de la Mujer Alfredo G. Paulson, ubicado en la ciudadela La Atarazana,en el norte de Guayaquil.

El nombre del centro -regentado por la Junta de Beneficencia– es el delpadre del millonario estadounidense John Alfred Paulson, director dePaulson & Co. y de la fundación Paulson Family, que realizó la donación.

La noche de este viernes 19 de agosto del 2.016, Paulson, de 60 años y uno de loshombres más ricos de Estados Unidos, fue parte de la mesa directiva quepresidió la ceremonia de inauguración del nuevo hospital que reemplaza ala maternidad Enrique C. Sotomayor.

“Me siento orgulloso de que la fundación de la Familia Paulson tiene losrecursos para asociarse con la Junta de Beneficencia para hacer realidad este sueño del nuevo hospital para todos los guayaquileños y para la sociedadecuatoriana”, dijo en un español pausado.

Pero también recordó sus raíces. Su padre nació en Guayaquil en 1.924 y murióen Nueva York en el 2.002. La familia Paulson llegó desde Noruega en ladécada de 1.890. “Aunque mi padre migró a Nueva York nunca olvidó su amorpor su ciudad, Guayaquil; y nunca olvidó su amor por su familia aquí”, dijo elbenefactor.

Paulson además contó que no era la primera vez que visitaba laciudad de su padre. “Vine a Guayaquil por primera vez cuando tenía 11 años.Después otra vez cuando tenía 18 años. En esa época pasé dos años en Ecuador,explorando sus distintos rincones como Guayaquil, Quito, Cuenca, Salinas,Manta, Ibarra, Ambato, Riobamba, Baños, Puyo, la Amazonía y otras partes”,explicó en su discurso.

El hospital Alfredo G. Paulson tiene una dimensión de 90 000 metroscuadrados. Cuenta con 533 camas para mujeres y neonatos. El edificio deConsulta Externa tiene 28 consultorios y podrá atender a 12.000 pacientes pormes. La obra tuvo además el apoyo económico de la Junta de Beneficencia,del Estado (que aportó USD 5 millones) y de la Municipalidad de Guayaquil(que donó USD 1,1 millones de la Fundación Teletón).

Óscar Orrantia, exdirector de la Junta de Beneficencia, recordó que en el 2.008tenían listo el proyecto del nuevo hospital. En ese año comenzó la búsquedade financiamiento. “En el año 2.010 el nombre de John Paulson nos había sido referido (…). El tíoJuan Paulson le había hablado de nuestro proyecto para la nuevamaternidad. Y con la ayuda de su primo hermano Carlos Alfredo pudeconversar con John por teléfono por más de media hora. Creo que su mitadguayaquileña le animó a brindarme una cita el día 15 de julio del 2.010”, recordóOrrantia. Cuatro meses después firmaron el convenio de donación.

Nuestro homenaje ha recopilado textos, resúmenes, crónicas y reportajes dewww.forbes.com / el universo.com / wikipedia.org / elcomercio.com / care.org / laRepública.ec / turismo.gob.ec/ la opinión.com/ Guayaquiltenisclun.ec/ Facebook.com/ libro perfil de un triunfador de Isabel Noboa/

spot_imgspot_img