Por: Angello Barahona.
Desde Colombia para el mundo: Ecuatoriana, bella, riosense, con perfil internacional, podría haber buscado la internacionalización desde su país, desde acá… ¡Pero es tan difícil que el mundo nos mire!
¿Cómo así por Guayaquil? Ciudad que tanto te quiere…
Me encuentro en Guayaquil porque estoy haciendo el material promocional de mi monólogo, con el cual voy a celebrar mis 18 años de carrera. Un monólogo “Miss Funnyverse” donde hablo del mundo de los sueños, de la belleza, del entretenimiento y espectáculo. En 7 actos voy a mostrar mi alma, mostrando lo que es Giovanna Andrade “personalmente” y “profesionalmente”, cosas que hacen a un ser humano y a un artista. Estos 18 años no han sido en vano, ha habido montaña rusa de muchos episodios, momentos que han hecho la mujer que soy.
Sabemos de tus logros. Coméntanos de tus más recientes trabajos en la TV de Colombia, en general, todo lo logrado.
Acabo de terminar de grabar una producción para el Ministerio de Cultura de Colombia, siendo la protagonista. Esta producción se llama “Cuarto para las Tres” conversando y actuando con María Cecilia Botero, Carolina Cuervo, entre otros actores y actrices que hicimos magia juntos. Es una serie de 6 capítulos que se va a pasar a nivel nacional y regional en todo Colombia durante más de 2 meses. Me encuentro feliz porque me van a ver en todo Colombia en una serie de suspenso.

Cuando llegaste a Colombia. ¿Lo hiciste pisando fuerte? ¿En qué dramatizado fue?
Bueno mi Angello, las producciones al inicio fueron “La ley del Corazón 2” en la que di vida a la abogada Macarena Soler, un personaje gay. Yo siento que me gané un Óscar para mí con ese papel. Fue algo que siempre quise hacer (salir de mi zona de confort), de ahí vino “Sin senos si hay paraíso” donde interpreté a la abogada Marcela Pinzón, donde tuve una participación en toda la serie con un rol muy importante en la historia de la serie, porque fue la abogada que defendía y logró que el paraíso lo encuentren los protagonistas. De ahí vino, y se está pasando ahora por Claro TV una producción para Sony México, donde me tocó hablar como mexicana. Esta serie se llama “Manual para Galanes”, donde hice mi papel antagónico. Es como una comedia. Luego hice teatro con “A dos cincuenta la Cuba libre”, Alejandra me dirigió, me hizo hacer de la sabrosa bailando pole dance, un reto actoral. De ahí vino “Las Manuelas”, donde interpreté a Manuelita Sáenz, junto con Alejandra.
Ahora que te regresas a Colombia, ¿qué es lo que se viene?
De aquí inicio rodaje de “Perfil Falso” en marzo, una serie para Netflix totalmente producción Netflix, voy a Cartagena a grabarlo. Es un personaje bonito, pero creo que me van a odiar, porque mi personaje tiene que ser bien hipócrita con la protagonista.
¿Cuáles son las grandes diferencias entre la TV colombiana y la ecuatoriana?
Básicamente lo único que nos diferencia en la televisión y la industria es que en Colombia hay una industria muy desarrollada. En Ecuador se ha tratado de construir una, pero lo que no nos permite construirla es la falta de respeto que hay hacia los artistas y hacia todas las personas, no solo hacia los usuarios (hablando de los canales de las plataformas), sino hablando de todos los que hacemos alguna producción, por ejemplo: los artistas, los talentos de pantalla, pero no podemos olvidar que tanto el director de fotografía como el camarógrafo tienen talento, son artistas también y hay que respetarlos y valorarlos. La diferencia es que allá hacen cumplir la ley. Hay una ley y la cumplen, por ende, todos estamos con esa igualdad. Es una igualdad de condiciones. Allá todos se respetan como tal. El director de fotografía, la persona de los cables, el actor, todos tienen su puesto. Acá siento que aún falta el reconocer, el tratarnos, el valorarnos.

¿Cómo manejas el tema del acento? Te escucho y bueno… Tu acento es guayaquileño… Aunque por ahí hay algo colombiano.
Estoy trabajando mucho en el acento neutro. El acento neutro puede ser el acento neutro mexicano, que para ellos es el acento neutro o el acento colombiano, de alguna forma tengo que practicar, porque la última obra/producción era nacida en Bogotá. Tenía que hablar como bogotana.
Tenemos a algunos ecuatorianos peso pesado en la TV colombiana, excelentes actores… ¿Qué tal la relación entre ustedes?
Buenos, son muy buenos amigos. Bárbara Najas es una amigaza, nos hicimos muy amigas en el final del paraíso. Tengo entendido que no está en Colombia, que está en otra parte, pero no me veo mucho, es que ella no está en Colombia. Con Roberto Manrique no hay día que no hablemos, y segundo, no hay momento que no vaya a Colombia y no nos veamos. Con Roberto tenemos una relación muy bonita, una amistad muy bonita, porque nos aportamos mucho, vamos en la misma línea, él es ecologista, ambientalista, artista. Tenemos desarrollado mucho nuestro lado humano y de desarrollo personal, bastante marcado. Todo el tiempo estamos buscando desarrollarnos más espiritualmente, y de grados de conciencia. Estamos muy alineados. Y Shany Nadan, antes conversábamos mucho más, creo que con el tema de la pandemia algunos nos hemos alejado, otros nos hemos acercado más, pero ya le voy a escribir para saber cómo está. Sé que terminó su producción, que le fue muy bien otro protagónico, realmente Shany está también sacando la cara por el Ecuador de una manera maravillosa. Yo estoy muy orgullosa de Shany y de los antes mencionados, así que todo bien con ellos. Estoy muy contenta. A Danilo Carrera es que no lo conozco.
Quiero conocerlo y decirle lo orgullosa que estoy de su trabajo y de lo bien que nos hace quedar como ecuatorianos. Además, estudiamos en el mismo colegio en el Balandra. Yo soy una generación más grande. Obviamente soy la tercera generación, él es de la generación 14.
