sábado, marzo 18, 2023

LA HISTORIA DEL CACAO Y SU PERMANENCIA EN EL ECUADOR

Sergio Cedeño Amador es un agrónomo zamorano con más de 40 años de experiencia en el sector agropecuario, en la producción de Cacao, Banano, y Mango para exportación, en la industria agrícola ha sido miembro activo forjando su liderazgo en diversas entidades siendo reconocido como Presidente de la “Fundación Mango Ecuador” (FME); Presidente de la “Asociación de Productores de Cacao Fino y de Aroma“(APROCAFA); Presidente de la Asociación de Agrónomos Zamoranos del Litoral (AGEAPLE); Tesorero de la “Asociación de Ganaderos del Litoral” (AGL).

Cedeño es miembro de la “Academia Nacional de Historia del Ecuador” y miembro de “La Quinta generación de su familia sembrando cacao”; es un líder y apasionado empresario considerado entre los mejores agricultores del Ecuador, es un amante de la historia ecuatoriana, ha realizado varios discursos en el que destaca el ‘Origen del Cacao y su historia en el Ecuador´.

La historia del cacao en el Ecuador. ¿Quién la origina?

La historia del cacao tiene 400 años de existencia en 1.905 fue cuando se importó el cacao, en 1.790 le Ecuador exportó a Europa y ha llevado cuatro siglos exportando. El origen del cacao fue en la Amazonía y lleva 400 años de exportación, actualmente es el que ocupa mayor superficie en el Ecuador y el país es el primer productor de América y tercero del mundo.

¿Qué futuro le ve al cacao a nivel nacional y mundial?

El cacao es parte de la tradición, es un ejemplo para otros países, antiguamente era un cultivo rústico. La asociación APROCAFA que fue fundada en Guayaquil en el año de 1.995 ha dado un ejemplo en todo el mundo en cómo utilizar las mismas tecnologías, se puede decir que tiene un futuro enorme, y además, puede duplicar la producción actual que llega a 350.000 y por supuesto, puede seguir duplicando por sus tierras y climas.

¿Por qué surge Capacari en la sierra con empresarios serranos y no costeños?

En realidad, se debe decir empresarios ecuatorianos no dividir costeños y serranos, la mayor fábrica de cacao se encuentra en Guayaquil, pero lo importante es que el Ecuador desarrolle el cacao y además se ha ido mejorando progresivamente el nivel de vida de los productores, porque ellos aplican la tecnología agrícola.

¿A qué países se exporta con mayor frecuencia el cacao?

Los países que se exporta el cacao principalmente son: Estados Unidos, Holanda, Alemania y ciertos países asiáticos como Indonesia. Otro país importante es México, el cual importa a Ecuador, cuando anteriormente México era productor y dejó de serlo por la monilia.

¿Qué cantidades de cacao se exportan?

En el año 2.005 se llegó a exportar 100.000 y desde el 2.005 en adelante, el aumento de las exportaciones se ha incrementado progresivamente.

¿Cuál ha sido el impacto en la producción de cacao en el Ecuador durante la pandemia?

La pandemia ha afectado a nivel mundial, no solamente al cacao, sino también en otras producciones, gracias a Dios no se ha paralizado y la exportación llegó a 700 millones de dólares, actualmente continúan trabajando, produciendo y exportando, incluso se da trabajo. Podría decir que en el campo hay menos contagios de Covid-19, y esto sucede porque los trabajadores se encuentran al aire libre lo cual los mantiene más protegidos, porque no están en lugares cerrados como por ejemplo en oficinas.

¿Cuáles son las dificultades que comúnmente afrontan los productores o agricultores de cacao?

Dificultades como en cualquier trabajo se presentan, en este caso se puede decir que se está a expensas del precio mundial, los precios bajan y suben, no hay un precio fijo, entonces se sufre por los precios, además de ello las enfermedades, precios de insumos, la falta de créditos… Y solo se sobrevive con altas productividades con tecnología y eficiencia.

¿Cuántos y cuáles son los tipos del cacao que se producen en el Ecuador?

Se produce el cacao nacional, actualmente no es completamente nacional, los demás son un complejo nacional trinitario. Además del CCN51 que fue creado por Homero Castro en Naranjal y se puede decir que en un 80% se exporta de este último.

EL MUSEO DEL CACAO DE GUAYAQUIL

En Septiembre del año 2.004 la “Asociación de Productores de Cacao” (APROCAFA) recogió las firmas de varias instituciones de Guayaquil ligadas al cacao, la Historia y el Turismo, para solicitar al Alcalde de ese entonces Jaime Nebot, la creación del “MUSEO DEL CACAO DE GUAYAQUIL”

Han pasado 17 años de trámites, oficios, expropiación de la “Casa Guzmán”, diseño museográfico, etc, etc; hasta que hoy la Alcaldesa de Guayaquil Cinthia Viteri inauguró el tan esperado Museo en medio de las excelentes danzas y música montubia del artista Schuberth Ganchozo.

El MUSEO DEL CACAO será un ícono de la ciudad de Guayaquil, “Capital Mundial del Cacao” ya que además del fantástico recorrido por la Historia del Cacao en Ecuador, el museo cuenta con restaurantes, cafeterías, vinería y una pequeña fábrica de chocolates artesanales donde se puede ver el proceso de la confección del chocolate desde el grano hasta la tableta final del mejor chocolate del mundo.

Felicidad y algarabía se respira, posterior al apoyo recibido por la Municipalidad de Guayaquil y el empresario cacaotero Charly García, por respaldar este proyecto educativo y cultural.

¡¡CACAO FRUTO SÍMBOLO DEL ECUADOR Y ORIGINARIO DE NUESTRA AMAZONIA!!

Créditos: Sergio Cedeño Amador.

spot_imgspot_img