El Dr. Kleber Ollague Murillo, dermatólogo de gran prestigio, nos recibe en su clínica Dermatológica OLLAGUE, y en el mes de julio, para la comunidad médica, el mes del vitiligo, nos actualiza e informa sobre una enfermedad de la piel, donde hay más mitos que información real. Y de paso nos congratulamos con el Dr. Ollague, por haber logrado la estabilidad emocional en miles de pacientes en Sudamérica, al ser uno de los pocos dermatólogos de la región en haber logrado hacer desaparecer las manchas blancas, que son el identificativo visual de esta enfermedad. Cómo lo lograron en su clínica y más información sobre el vitíligo, es lo que les presentamos en esta nota médica.
VITILIGO
El vitiligo es el trastorno de despigmentación común y su prevalencia mundial es entre el 0,06% y el 2,28%.
Se desconoce la causa del vitiligo, pero prevalece una hipótesis autoinmune que se sustenta en varios factores: su asociación con otras enfermedades autoinmunes.
Se caracteriza por la pérdida de pigmento de la piel, lo que resulta en máculas y parches acrómicos o sin color.

El vitíligo se clasifica en dos grupos:
1. Vitiligo no segmentario (nsv): comprende los tipos focal, mucoso, acrofacial, común y es universal, y el grupo segmentario, que incluye solo el tipo segmentario. Este tipo suele afectar a un solo hemicuerpo y, en la mayoría de los casos, presenta una respuesta más lenta al tratamiento.
2. Vitiligo segmentario: ocurre sólo contra una determinada área de mosaicismo cutáneo.
Actualmente no existe una cura definitiva y no existen tratamientos específicos para el vitiligo.
El tratamiento individualizado es según la ubicación o localización, la presentación clínica y la presencia de actividad de la enfermedad.
Actualmente existen varios tratamientos médicos disponibles, cuyo objetivo es detener la progresión e inducir la repigmentación de la piel. Estos tratamientos, solos, o combinados, han mostrado diversos grados de pigmentación y la mayoría son seguros y eficaces.
Tratamientos médicos. Farmacológico.
El principal efecto terapéutico es la modulación e inhibición de la inflamación, se consideran terapia de primera línea para el vitíligo. Las áreas expuestas al sol tienen una mejor respuesta al tratamiento, mientras que las regiones distales manos y pies generalmente exhiben una mala respuesta.
La administración transdérmica de fármacos con láser.
Los tipos de láser co 2 fraccionado abaltivo, láser erbium yag, picofraccionado y el láser erbium glass y fraxel, son los más utilizados.
Inmediatamente después de obtener áreas columnares de ablación epidérmica, aplicamos medicamentos específicos en cada lesión de la piel. El tratamiento se repite cada 21 días, durante 9 meses. Obtuvieron más del 75% de repigmentación,
Tratamiento sistémico.
El principal objetivo es suprimir la respuesta inmune, y con ello estabilizar la enfermedad, favoreciendo al tipo de vitiligo generalizado, detener la aparición de nuevas lesiones y, en segundo lugar, inducir la repigmentación.
Fototerapia uvb de banda estrecha.
El mecanismo de acción de la fototerapia nb-uvb (longitud de onda de 311 nm) es a través de la inmunosupresión, la inducción de la diferenciación de melanocitos, la producción de melanina y la migración de melanocitos de la piel perilesional. Se recomienda para el vitíligo generalizado, que afectan más del 15-20% de la superficie corporal y para el vitíligo rápidamente progresivo.
Los pacientes con fototipos de piel más oscuros por encima de iii suelen tener un mejor pronóstico con la fototerapia.
En los niños es necesario asegurarse de que existe una correcta indicación de esta modalidad terapéutica. El nivel de evidencia para el uso de nb-uvb en niños es 4, pero no hay consenso sobre la edad de inicio de nb-uvb tópico o en cabina. No parece estar asociado con el riesgo de cáncer de piel no melanoma.
Técnicas quirúrgicas.
Han demostrado ser efectivas, se puede realizar mediante mininjertos con sacabocados, injertos de piel de espesor parcial, trasplante de folículos pilosos y ampollas de succión, etc.
El tratamiento quirúrgico del vitiligo está indicado para casos estables que son refractarios a los tratamientos clínicos.
La elección de la modalidad quirúrgica a utilizar depende de algunos parámetros, como el tamaño de la lesión, el área anatómica a tratar y la experiencia del cirujano.
Para que el paciente tenga una expectativa precisa, debe estar bien informado de que la repigmentación y la homogeneización del color, pueden tardar desde dos meses hasta incluso más de un año, y que la cirugía es un tratamiento y no una cura, como siempre existe la posibilidad de recurrencia de la enfermedad.

¿Qué es la repigmentación exitosa en el vitiligo desde el punto de vista de los pacientes?
El éxito se definió como más del 75% de la repigmentación. Sobre todo, para las lesiones faciales y no faciales.
Recomendaciones de tratamiento para pacientes con vitiligo durante el Covid ‐ 19.
No existe riesgo de infección por Covid-19 en aquellos pacientes con vitiligo, ya que el sistema inmunológico de dichos individuos no está comprometido, y actualmente no hay evidencia de que el virus infecte los melanocitos.
